Logo AAAADB

¿Cómo puedo darme de alta como socio o socia?

Rellena la Solicitud de federación y háznosla llegar al correo secretaria@aaaadb-trinidad.org, o entréganosla directamente en nuestra Asociación.
Instagram Twitter Facebook WhatsApp

Convivencia El Milagro de las castañas 2024


Fiesta de la Union 2012 (I)

El pasado 5 de febrero la Asociación de Antiguos Alummnos celebró su Fiesta de la Unión que comenzó con la Eucaristía de la CEP (Comunidad Educativo Pastoral) en la Basílica María Auxiliadora, en la que nos hicimos presentes de manera especial.

Con palabras de agradecimiento a Don Bosco por la educación recibida de manos de los salesianos, en boca de nuestro Vicepresidente José Tenorio, comenzó la Eucaristía presidida por Don Abel Medina (sdb), director de la Casa.

Tras las lecturas del libro de Job, de la I Corintios y del evangelido de San Marco sobre la curación de enfermos, Don Abel nos hizo una reflexión sobre el dolor y la enfermedad y la importancia de la oración para afrontrar estas situaciones con unas emotivas palabras.

Durante la Eucaristía se entregó a los presentes una hojitas sobre la vida de Don Bosco en fechas y el marcador de lectura con la dirección del blog Rumbo al 2015 de la Casa de la Trinidad.

Después del saludo final, del “Cantemos hermanos” dedicado a Don Bosco y de la tradicional foto de grupo, nos dirigimos al Patio Mamá María Auxiliadora en el que teníamos preparado unos aperitivos y una copa de vino...

Día a día con Don Bosco, 7 de febrero


7 de Febrero
  • 1865: En las “Buenas Noches” Don Bosco narra cómo consiguió convertir a un moribundo algunos días antes. Este no quería oir, de ninguna manera, nada que estuviera relacionado ni con la confesión, ni con la religión. Don Bosco le hace ver toda su vida con sus faltas y pecados. Al fin consigue que se confiese: “Amigo mío – le dice Don Bosco – todo se puede comprar en este mundo con dinero, menos la muerte. Por tanto, es necesario pensar seriamente en la vida futura.” (M.B. VIII, 35)
     
  • 1869: Don Bosco mantiene audiencias con el Papa, Pío IX. Es conducido de un sitio a otro en la misma carroza del Papa, que le propone abrir una casa salesiana en la ciudad eterna, y le concede determinados títulos que D. Bosco solicita para algunos eclesiásticos. (M.B. IX, 531)
     
  • 1880: Con motivo de la primera visita efectuada  a la escuela agrícola salesiana de La Navarre (Francia), Don Bosco ve cómo su sueño del 3 de agosto de 1877 se convierte en realidad. Reconoce la casa de campo, la granja, etc. Es recibido por los alumnos, como había visto en sueños, y reconoce a un pequeño que interpreta una canción, Miguel Blain, futuro salesiano”. (M.B. XIII, 533 – XIV, 422).
     
  • 1888: En una reunión del Capítulo Superior, bajo la presidencia de Don Rúa,  se dialoga sobre los primeros preparativos en vistas a una eventual introducción de la causa de beatificación de D. Bosco, muerto ocho días antes (M.B. XIX, 32)
Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota.
Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

El Sr. Inspector nos felicita por “Esta función es una ruina”

El Antiguo Alumno Carlos Ruiz, director de ¡Esta función es una ruina!, recibe la felicitación de don Francisco Ruiz Millán, Inspector de Sevilla María Auxiliadora (@salesiansevilla), por el estreno de la obra en la Fiesta de la Unión 2012.

Los días 3 y 4 de febrero se celebró en la Casa de la Trinidad la velada teatral que los Antiguos Alumnos de Sevilla-Trinidad preparan en su Fiesta de la Unión. El día del estreno, contamos con la presencia, entre otros, del Director de la Casa, don Abel Medina quien nos trasladó su felicitación por la obra.

Don Francisco Ruiz felicita a Carlos por la puesta en escena de “Esta función es una ruina”
Al día siguiente, en su reestreno, fue el Sr. Inspector el que pudimos ver en el patio de butacas a quien agradecemos que reservara un hueco en su agenda. Al salir comentó a nuestro Presidente que triunfará allá donde se ponga.

Esperamos que esta obra siga los pasos de las predecesoras y logre batir el record que ostenta Don Mendo con 11 representación en una sola temporadada.

Nota: En próximos días, podremos contar con las imágenes que Pablo Bueno, uno de nuestros fotógrafos oficiales, está preparando. Mientras algunas imágenes tomadas desde cámaras de móviles en las que podrás observar el que hemos dado en llamar "un decorado de altura...".

Día a día con Don Bosco, 6 de febrero

6 de Febrero
  • 1877: En la conferencia anual a los Directores D. Bosco comunica que pronto será editado para los Cooperadores un “Boletín”. El primer número saldrá a la luz en el próximo mes de agosto. (M.B. XIII,81)

  • 1879: En presencia de todos los Superiores de la Sociedad, en Alassio, Don Bosco funda las primeras cuatro Inspectorías Salesianas: el Piamonte con D. Francesia de inspector, La Liguria con D. Cerruti, Roma con D. Monasteri y América con D. Bodrato. (M.B. XIV, 41)
     
  • 1888: El cuerpo de D. Bosco es depositado en una capilla preparada en la casa salesiana de Valsálice, lo que el Santo había predicho el 13 de septiembre de 1887. (M.B. XVIII, 565)

  • 1922: Su Eminencia el cardenal Ratti, arzobispo de Milán, es elegido Papa, sucediendo a Benedicto XV. El nuevo Papa, que toma el nombre de Pío XI, había conocido a Don Bosco personalmente (Octubre de 1883). Fue Pío XI quien le declaró beato en 1929, y Santo en 1934.
Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota.
Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

Día a día con Don Bosco, 5 de febrero


5 de Febrero
  • 1827: Juanito Bosco, con 12 años, cansado de las dificultades que le pone su hermanastro Antonio, se decide, con el consejo de mamá Margarita, a abandonar, temporalmente, la casa paterna, Se dirige a Moncucco y llama a las puertas de las alquerías y casas de campo, pidiendo el ser contratado como peón agrícola, recibiendo negativas, una tras otra. Finalmente es acogido por los Moglia con quienes estará dos años trabajamdo. Los patrones, gente buena y comprensiva, le permiten seguir, en las horas libres, un curso de latín que imparte el vicario de la parroquia, Don Cottino.

    En las vacaciones veraniegas es el mismo Don Moglia, hermano del dueño de la finca donde trabaja Juanito, quien se encarga de repetirle las lecciones. Al escribir sus “Memorias”, Don Bosco omite la narración de este episodio de su infancia, posiblemente para no fomentar el descrédito sobre algunos familiares suyos.

    Un día el joven  jornalero se afanaba plantando unos sarmientos. En un momento se le oyó decir una extraña predicción: “Estas vides que estoy plantando ahora darán las mejores uvas, el mejor vino,  la cantidad y calidad mejor y más grande y tendrán una vida más larga que las otras.” Efectivamente, todo sucedió tal como Juanito Bosco  había dicho en su momento: aquella hilada de vides producía todos los años doble cantidad de fruto que las demás. La verdad de este hecho  fue confirmada, porteriormente, por la familia Moglia.

    En cierta ocasión, el patrón de la alquería preguntó a Juanito cual era su pretensión con todos aquellos libros y aquel estudio que hacía en las horas libres. Juan  respondió: Espero poder llegar un día a ser sacerdote.” A la hija que escuchaba y que se tomaba a broma el asunto, dijo: “Y tú vendrás un día a confesarte conmigo”. Años después vendrá ella misma a confirmar la veracidad de la predicción del joven jornalero. (M.B. I, 191)
     
  • 1877: En la primera sesión de la conferencia anual de Directores, Don Rúa, que preside la reunión, promueve un deseo de D. Bosco: que en toda casa, al comienzo del curso escolar, se predique un triduo. El primero se hará en el Oratorio el próximo 28 de Octubre. (M.B. XIII, 66)
     
  • 1881: En Marsella Don Bosco visita al padre Pío Mortara, canónigo lateranense, expulsado de Italia y obligado a permanecer en el lecho por enfermedad. Don Bosco le asegura que Dios detendrá el decreto de su muerte. El canónigo pronto se curará y podrá seguir rindiendo servicios  a la Iglesia. (M.B. XV, 41)
 Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota

Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

Día a día con Don Bosco, 4 de febrero

4 de Febrero
  • 1784: Nace Francisco Bosco, padre de D. Bosco. (M.B. I, 25)

  • 1864: En las buenas noches, Don Bosco dice, entre otras cosas: “Celebraremos el carnaval de tres formas: La primera consistirá en una pequeña fiesta en el comedor, la segunda consistirá en un acto de reparación por las injurias que se hacen al Señor en este día. La tercera consistirá en ofrecer las oraciones por las almas del purgatorio. “ (M.B. VII, 615)

  • 1876: En una conferencia dada a los Directores, D. Bosco aconseja el promover en las casas salesianas las vocaciones eclesiásticas: sean para la Congregación, para el Seminario o para otras Ordenes y Congregaciones,  sin distinción alguna. (M.B. XII, 85)

  • 1888: El Consejo Comunal de Turín no da autorización para sepultar a Don Bosco en la iglesia de María Auxiliadora por lo que , en este día, el cuerpo es trasladado a la casa de Valsálice, para ser depositado en una cripta. (M.B. XVIII, 564)

  • 1989: En Málaga, la Hermandad del Cristo de las Penas recibe la nueva imagen del Titular de la Hermandad. Un Cristo Crucificado, obra del escultor sevillano, D. Manuel Carmona, siendo la imagen central de un grupo escultórico que en su día formaría el “Paso de Misterio” para el desfile procesional. (Diaz Cotán, José: “Cien años de la presencia salesiana en Málaga”, 455)
Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota.

Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

La historia del teatro decora nuestra Asociación

Al finalizar el estreno de ¡Esta función es una ruina!, que a juzgar por el aplauso final, ha sido apoteósico y en el que se colgó el clásico "No hay entradas", buena parte del público se acercó por nuestra Asociación para felicitar a actores y equipo técnico.

Al entrar, muchos se sorprendieron por el cambio de decoración de las paredes. En ella se encuentra ahora buena parte de la historia del teatro en nuestra Asociación. Quince elegantes composiciones diseñadas por Francisco Vaquero, nuestro Secretario, recorren actuaciones de 1916, de después de la guerra, de los años 60 hasta las de nuestros días y nos dan una idea de lo importante de esta actividad en nuestra asociación a lo largo de sus más de 110 años de vida. Para muestra, en los últimos treinta años tenemos un estreno por temporada...

Muchos son los antiguos alumnos que componen los repartos, algunas veces familias completas. Por desgracia, algunos ya no están entre nosostros, aunque refleja el gran material humano del que dispone la Asociación que ha dedicado parte de su tiempo a hacer reir, a hacer llorar... En definitiva, a hacer feliz a los demás.

Día a día con Don Bosco, 3 de febrero

3 de Febrero
  • 1867: Por Roma corre la voz de que el futuro arzobispo de Turín será D. Bosco, según una carta que Don Francesia envía desde Roma. Tras la muerte de Mons. Fransoni, ocurrida el día 6 de Octubre de 1862, la sede arzobispal de Turín ha estado vacante. (M.B. VIII, 641)

  • 1868: En una reunión de Directores D. Bosco cuenta el sueño de la pérgola de rosas. Era en 1847: Don Bosco, invitado por la Virgen a un paseo, camina bajo una pérgola de rosas en la que los arcos llenos de flores se suceden indefinidamente. Se le indica a D. Bosco que se quite los zapatos para no dañar las rosas. Le siguen una gran cantidad de jóvenes, de clérigos y de sacerdotes. Pero, tras los primeros pasos, las espinas, ocultas bajo las rosas, producen heridas en los pies. D. Bosco advierte que muchos de los que comenzaron acabaron por abandonarlo. Otros vendrán más tarde… (M.B. III,32- IX,69, XIV,7)

  • 1884: Don Bosco recibe en Niza la visita de la condesa Villeneuve que estaba muy delicada de salud desde años atrás. “Usted, señora, sanará – le promete D. Bosco – Dios quiere que eduquéis cristianamente a vuestros hijjos”. Tras estas palabras bendijo a la enferma que se incorpora totalmente sana. Su médico, el doctor D.Espiney, gran admirador y biógrafo de D. Bosco, escribió el testimonio de esta curación. (M.B. XIV, 35, 696)

  • 1982: En Córdoba, en el templo de María Auxiliadora, D. Egidio Viganó, Rector Mayor de los Salesianos, impone el crucifijo misionero  a los siete primeros misioneros salesianos de Togo: Los Salesianos Lucas Camino Navarro, Antonio César Fernández y Juan Manuel Melgar; y las Hijas de María Auxiliadora: Pilar Alvarez, Bernarda García, Paquita Fernández y Paquita Sánchez. (Díaz Cotán, José: “La Familia Salesiana en Córdoba”, 277)
Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota.
Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

Día a día con Don Bosco, 2 de febrero

2 de Febrero
  • 1842: El pequeño coro del incipiente Oratorio, unos veinte muchachos, ejecuta por primera vez el  canto en honor  de la Santísima Virgen titulado “Load a María…” Don Bosco se encontraba aún en el “Colegio Eclesiástico” ( D. Bosco era un joven sacerdote con sólo un año de ministerio) (M. B. II, 91)

  • 1851: Gran Fiesta en el Oratorio. Cuatro jóvenes visten la sotana. Son José Buzzetti, Felix Reviglio, Santiago Bellia y Carlos Gastini. Dos de ellos dejarán el Oratorio y serán ordenados presbíteros en la diócesis: Reviglio y Bellia.  Buzzetti perderá el dedo índice de la mano derecha y se hará codjutor salesiano. Gastini interrumpirá sus estudios por motivos de salud: acabará siendo jefe de taller de encuadernación en el Oratorio y allí permanecerá hasta su muerte, el 28 de Enero de 1902. Gastini, en 1870, junto a otros  exalumnos del Oratorio, con motivo de la onomástica de D. Bosco, da inicio a la primera Asociación de Antiguos Alumnos.(M.B. IV, 230)

  • 1860: Emite sus votos  el primer coadjutor en la Congregación.Se trata de José Rossi. (M.B. VI, 479)

  • 1869: Visitando una iglesia confiada a unos Religiosos en Roma, D. Bosco se extraña al no encontrar ningún confesor. “Entre nosotros, le comenta el superior de aquella comunidad,  el ministerio de las confesiones se confía a aquellos que no tienen cualidades para otros menesteres”. El estupor de D. Bosco pasa a ser indignación. Dedica una severa recriminación a aquel superior que con motivo de las “recomendaciones” de D: Bosco decidió cambiar su modo de proceder. (M.B. IX, 529)

  • 1885: Monseñor Cagliero, que el día 7 de diciembre pasado había recibido la consagración episcopal, se embarca para América: en esta ocasión acompaña a 16 salesianos y a 6 Hijas de María Auxiliadora. (M.B. XVII, 308)

  • 1888: En la Iglesia de María Auxiliadora se van a celebrar los funerales por D. Bosco. Instantes antes de cerrar el ataúd, una Hija de María Auxiliadora, ciega, se acerca, toma la mano de D. Bosco, la pone sobre sus ojos y recupera de inmediato la vista. Las exequias son oficiadas por Mons. Cagliero: la Misa de Réquiem que se canta es obra del mismo D. Cagliero.(M.B. XVIII,550)
Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota

Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

Día a día con Don Bosco, 1 de febrero

1 de Febrero
  • 1883: Llega a Málaga la primera comunidasd salesiana procedente de Utrera. Vienen para hacerse cargo del Asilo de niños “San Bartolomé” Son recibidos por el  Vicario general de la diócesis, D. Calixto Rico Gil, ya que el Sr. Obispo se encontraba de visita pastoral fuera de la capital. La comunidad era un tanto peculiar: el Director era D. Juan Branda, que alternaría su cargo con la casa de Utrera (15 días en una casa, 15 días en otra). Con él venían: D. Juan Urbano, D. Calos Palazzi y Don Celestino Pirola, sacerdote. D. Alejandro Ronaldelli y Don Francisco Baghi, coadjutores, ebanista y sastre respectivamente. Temporalmente se les agregó D. Miguel Branda, coadjutor, hermano del Director, organista.

    De los alumnos internos que había en el Asilo, 45 eran huérfanos de padre y madre; los restantes eran  huérfanos de padre o de madre ‘pero que no podían ser atendidos debidamente en casa.

    El día  6 de septiembre, siete meses después, terminó esta primera presencia, debido a la dificultades surgidas, no superadas, entre el Patronato del Asilo y el Obispado, por una parte, y la Congregación, por otra.

    Los Salesianos  volverán a Málaga, primero al Oratorio de San Enrique en 1894; tres años más tarde retornarán a San Bartolomé, en 1897. Habían pasado 14 años, tiempo suficiente para que se sosegaran los ánimos al cambiar las circunstancias y las personas.(Diaz Cotán José: “Cien años de presencia salesiana en Málaga”, 37-42)
     
  • 1888: El joven Luis Orione se corta accidentalmente un dedo. El corte es profundo. Mientras le hacen una cura provisional un negro presentimiento cruza por su mente: puede que le corten el dedo y esta amputación le impediría llegar a ser sacerdote. Pero él confía en que D. Bosco no lo abandonará. Sin esperar más corre a la Iglesia de María Auxiliadora, donde se encuentra expuesto el ataúd con el cuerpo de D. Bosco, muerto la madrugada anterior. Con toda la confianza de que es capaz pone el dedo vendado sobre el cuerpo del Santo y quedó curado al instante. Luis Orione será sacerdote de la diócesis de Tortona y fundará la Congregación de la Divina Providencia. (M.B. XVIII, 591)

    Tras una vida de trabajo y sofrimientos morirá en Sanremo el 12 de marzo de 1940. El 26 de Octubre de 1980 Juan Pablo II lo proclamó Beato.

  • 1923: En Las Palmas, D. Tomás de Zárate, a la sazón Presidente del Cabildo, se dirige a Don Guillermo Viñas, Inspector Salesiano de la Bética,  pidiendo que los salesianos se hagan cargo de un Asilo de niños, regentado, hasta ese momento, por las Hermanas de la Caridad. (Marín Sánchez, Pablo: “Los Salesianos en la ciudad de Las Palmas”, 38) 
Día a día con Don Bosco es un trabajo realizado por don José Manuel Pozas Murcia (sdb), párroco de Nuestra Señora de la O, en Rota.
 

Vía: Rumbo al 2015 (Inspectoría de Sevilla)

Se presenta el blog "Rumbo al 2015" de la Trinidad

Nuestro vicepresidente y responsable de información y comunicación, Fernando J. Claros, presentó ayer en el patio de Domingo Savio, el blog "Rumbo al 2015"
Tras la Eucaristía del día de Don Bosco en la Basílica de la Trinidad, don Abel Medina, director de la Casa, invitó a los presentes a pasar al Patio de Domingo Savio a la presentación del blog "Rumbo al 2015", que la comisión del bicentenario había encargado a los Antiguos Alumnos.

Fernando J. Claros, responsable de Información y Comunicación de la Asociación,  nos trasladó que el objetivo que pretenden alcanzar con esta herramienta no es más que ser un punto de encuentro en el que localizar la información de los actos que la Casa de la Trinidad preparará en tormo el camino hacia el bicentenario del nacimiento de Don Bosco en el 2015.

Tras la presentación del punto de lectura con la dirección en internet que se había entregado a los presentes y que sirvió como cabecera del blog, hizo un recorrido por las distintas secciones: noticias, enlaces interesantes, álbumes de fotos, canal de videos, calendario... Indicación especial mereció la posibilidad de suscribirse mediante correo electrónico que facilitará el estar al día de las últimas noticias.

A la conclusión, don Abel agradeció el trabajo destacando su diseño y propuso su utilización a los asistentes.

Para finalizar los congregados tomaron una copa de vino dulce que nos sirvió para combatir el tremendo frío de la noche escuchando de fondo el CD "Como estrellas" del Coro Santo Domingo Savio de Montilla.

No te quedes sin la tuya (III). El que avisa...

El que avisa no es traidor... Solo quedan treinta entradas, de las 400 que tiene el aforo, para el estreno de ¡Esta función es una ruina! el viernes 3 de febrero, a las 20:30h, enmarcada en la velada teatral de la Fiesta de la Unión 2012.

Si te decides a venir el sábado, 4 de febrero, no te duermas, que te quedas sin ella...