Logo AAAADB

¿Cómo puedo darme de alta como socio o socia?

Rellena la Solicitud de federación y háznosla llegar al correo secretaria@aaaadb-trinidad.org, o entréganosla directamente en nuestra Asociación.
Instagram Twitter Facebook WhatsApp

Convivencia El Milagro de las castañas 2024


Primeras imágenes de la Bajada

La Bajada de María Auxiliadora en @Sales_Trinidad conmemora el Bicenenario del nacimiento de Don Bosco

Nuestras felicitaciones para don Luis Cornello por pregonar la Bajada de la Virgen y a cuantos la han hecho posible. Especialmente a los miembros de ¡Gracias Don Bosco!, que han dejado un sabor de boca que habrá que completar en la próxima representación del musical los próximos 19 y 20 de junio en nuestra Casa.

Nota: Nuestro socio Pablo Bueno y el director de la Casa también hicieron sus reportajes. En cuanto los tengamos las ofreceremos por estos cauces...

¡Viva María Auxiliadora!

Fernando J. Claros,
Información y comunicación

Tres citas importantes...

Como avanzamos en la programación semanal, terminamos este mes de mayo con tres importantes eventos: la Bajada, la Procesión y la Asamblea Extraordinaria.

Inmersos en la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, la Bajada de María Auxiliadora desde el camarín del Altar Mayor tendrá este año, estamos seguros, un carácter especial por lo que no debes perdertela. Pregonada por don Luis Cornello, nuestro Consiliario y Rector de la Basílica, la Bajada comenzará tras la Eucaristía de las 20:00h.

La Procesión de María Auxiliadora y Don Bosco comenzará a las 19:00h del sábado con el recorrido habitual: Basílica, María Auxiliadora, Salesianos, Arroyo, Joaquín Morales y Torres, María Auxiliadora, Verónica, Butrón, Sol, Madre Isabel de la Trinidad, María Auxiliadora y Basílica; teniendo prevista la entrada a media noche. Socios, familiares y amigos están invitados a aompañar a Don Bosco durante el cortejo.

La Asamblea de Socios de carácter extraordinario tiene como objeto presentar la propuesta extraordinaria de celebración del primer centenario de nuestro grupo teatral. ¡Esperamos que te guste!

Recuerda:
  • Vie 29/may, 20:00h. Eucaristía y posterior Bajada de María Auxiliadora
  • Sáb 30/may, 19:00h. Procesión de María Auxiliadora
  • Dom 31/may, 11:00h. Asablea General de Socios.

Salesianos Trinidad, nº 2



Llega a @Sales_Trinidad el segundo número de la nueva revista.

Con una tirada ligeramente superior a la anterior y cuatro páginas más, llega este mes de María un nuevo número de la que se convierte en revista de la Casa de la Trinidad.

Un saludo del director; palabras de don Cristobal Sánchez, nuestro Inspector; información de la Fundación Proyecto Don Bosco, de la I Carrera Popular Don Bosco, del proyecto Salvavidas, del estreno y la gira del Musical ¡Gracias, Don Bosco!, del club deportivo , del Oratorio de Verano o Campamento Urbano puesto en marcha; y una entrevista a nuestro nuevo presidente e información de Farándula Don Bosco han configurado este segundo número.

Nuestro agradecimiento a quienes a través de su trabajo o colaboración económica lo hacen posible.

Fernando J. Claros,
Información y comunicación

Nota:
Para cualquier información relativa a esta publicación pueden ponerse en contacto a través de la dirección
revista@salesianostrinidad.net

Semana del 25/may-31/may

Esta semana tenemos tres citas importantes. Dos de ellas propias del mes de mayo: la bajada y la procesión de María Auxiliadora y Don Bosco; y una extraordinaria como es la Asamblea General de Socios para ver el proyecto extraordinario para la celebración del primer Centenario de Farándula Don Bosco.
  • Mar 26/may
    • 18:00 h - Taller de manualidades, Asociación.
  • Vie 29/may. Bajada de María Auxiliadora
    • 20:00 h - Eucaristía. Bajada, Basílica.
  • Sáb 30/may. Procesión de María Auxiliadora
    • 10:00 h - Reunión de Junta Directiva, Asociación.
    • 19:00 h - Procesión.
  • Dom 31/may. Asablea General de Socios
    Seguid atentos al calendario que tenemos en constante actualización.

    Fernando J. Claros,
    Comunicación en Información.

    24/may de 2015, Domingo de Pentecostés

    Recibid el Espíritu Santo
    Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:
    - "Paz a vosotros".
    Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
    - "Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo".
    Y dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:
    - "Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos".
    Juan 20, 19-23

    Comentario (José Joaquín Gómez Palacios, sdbEn el calendario cristiano, la fiesta de Pentecostés conmemora el envío del Espíritu Santo, cincuenta días después de la resurrección del Señor. En la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús acontece el misterio de salvación. Si la Pascua y Resurrección de Jesús ha sido como un Nuevo Éxodo y una nueva liberación de la esclavitud, cincuenta días después celebramos la nueva Alianza, las nuevas leyes de la fraternidad que nos llevan a construir un mundo más solidario con la ayuda del Espíritu del Señor.
    El pequeño grupo de discípulos se encontraba atemorizado, desanimado, después de la tragedia de la crucifixión y muerte de Jesús, “con las puertas cerradas por miedo a los judíos”. Las fuerzas dominantes parecían haber logrado sus intenciones de acallar la novedad iniciada por Jesús.
    Pero entonces “llegó Jesús”. El crucificado se manifiesta vivo entre ellos. La comunidad experimenta la alegría de la resurrección. El Resucitado está presente en medio de la comunidad, pero no para que ellos se complazcan en sí mismos y se mantengan encerrados. Él los envía como testigos de la Vida: «como el Padre me envió a mí, así os envío a vosotros».
    En el evangelio de Juan, el don del Espíritu Santo está asociado también al perdón de los pecados. Porque el pecado es el signo de todos los males que nos pueden afligir a los seres humanos. El pecado es la injusticia, la opresión, la violencia y la muerte. Él es la causa de todas nuestras lágrimas. Cuando el Espíritu de Dios perdona nuestros pecados volvemos a nacer y el mundo se renueva delante de Dios, liberándose de la carga de males que le afligen Terminamos la celebración del tiempo pascual. El tiempo pascual de este año 2004 ha estado marcado, un año más, por el odio y el dolor sobre la tierra que viera nacer, vivir, morir y resucitar a Jesús de Nazareth. Su tierra y sus gentes siguen esperando la resurrección de la paz.

    23/may de 2015, Sábado 7º de Pascua

    Tú sígueme
    Pedro, volviéndose, vio que los seguía el discípulo a quien Jesús tanto amaba, el mismo que en la cena se había apoyado en su pecho y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?»
    Al verlo, Pedro dice a Jesús: «Señor, y éste ¿qué?» Jesús le contesta: “Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué? Tú sígueme”.
    Entonces se empezó a correr entre los hermanos el rumor de que ese discípulo no moriría. Pero no le dijo Jesús que no moriría, sino: “Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué?”
    Este es el discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito; y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero. Muchas otras cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que los libros no cabrían ni en todo el mundo.
    Juan 21, 20-25

    Comentario (José Joaquín Gómez Palacios, sdbEn el evangelio de ayer veíamos cómo el amor que le debemos a Jesús, debe terminar convirtiéndose en entrega y servicio a los hermanos desde la humildad.
    Jesús le señala a Pedro que este servicio debe transformarse en una especie de pastoreo: “apacienta mis corderos... apacienta mis ovejas”... Jesús ya había explicado en qué consistía “apacentar” las ovejas: en dar la vida por ellas, frente a los lobos que tratan de devorarlas.
    El verbo “apacentar” está más lleno de ternura, de entrega y de respeto por las tímidas y asustadizas ovejas, que de autoridad sobre ellas. Por eso creemos que cuando Jesús le confía a Pedro el pastoreo de su rebaño, no le está encargando ejercer ningún dominio sobre los otros. Esto era lo que los discípulos tanto anhelaban, antes de su conversión, queriendo ser cada uno el “mayor”. Esto significa que el pastoreo o el cuidado que Pedro debía tener por los corderos y las ovejas debía estar exclusivamente en la línea del amor. Amar sin dominar es el modelo de pastoreo o de gobierno que propone Jesús para su comunidad.
    Además de todo lo dicho, todavía hay algo esencial en el texto que viene marcado por la actitud de Pedro: Con frecuencia, y con la mejor buena voluntad, la autoridad corre el peligro de querer unificar los caminos de aquellos a quienes consideran sus súbditos.
    Y unificar caminos es quitar la riqueza de la diversidad y desautorizar al Espíritu.
    Pedro manifiesta esta tendencia, al querer enterarse del destino que Dios tenía sobre su compañero Juan. Trata de comportarse como quien se siente con autoridad para meterse en la vida del otro. Por eso Jesús lo corrige con una expresión algo cortante: “Si quiero que éste se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué te importa?”.
    Es necesaria la diversidad de caminos, en la medida en que son diversas las necesidades del ser humano al que hay que servir. Jesús quiere que la unidad del grupo se dé para bien de los hermanos débiles, que requieren diversas respuestas a sus distintas necesidades. Y el encargo preciso que le da Jesús a Pedro -el hermano mayor, que debe llevar a todos a la unidad- es que no se considere el centro de esa unidad, sino el promotor de la misma. Porque la unidad sigue girando en torno a las ovejas necesitadas.
    ¡Qué interesante sería que los cristianos de hoy, en lugar de preocuparnos tanto por estar unidos en la formulación doctrinal, nos preocupáramos por estar unidos en la solidaridad con los excluidos de esta sociedad de bienestar, dotada de una flamante economía de mercado que también entra en crisis!

    Una Iglesia universal
    La acción del texto transcurre en las tranquilas orillas del Mar de Galilea, tras una noche de pesca.
    Los apóstoles no han conseguido pescar nada.
    Jesús les anima en la tarea de pescadores y en la tarea de anunciar el Evangelio a todos los confines
    del mundo.
    El hecho de que estas escenas tengan lugar en la región de Galilea (tierra de paganos) tiene un profundo significado: Jesús envía a sus discípulos a predicar a todos los confines del mundo.
    La Iglesia es universal, abierta a todas las razas y culturas.


    22/may de 2015, Viernes 7º de Pascua

    Apacienta mis ovejas
    Habiéndose aparecido Jesús a sus discípulos, después de comer con ellos, dice a Simón Pedro:
    “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?”
    Él le contestó: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero».
    Jesús le dice: “Apacienta mis corderos”.
    Por segunda vez le pregunta: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?»
    Él le contesta: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero».
    Él le dice: «Pastorea mis ovejas».
    Por tercera vez le pregunta: «Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?»
    Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó:
    “Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero”.
    Jesús le dice: «Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras». Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: “Sígueme”.
    Juan 21, 15-19

    Comentario (José Joaquín Gómez Palacios, sdbCon una cierta ingenuidad se ha querido ver en este texto la primacía de Pedro sobre los demás apóstoles... y esta primacía se ha trasladado, con el paso de los siglos, al Papa, obispo de Roma.
    Con la reflexión que hoy hacemos, no queremos desmerecer el primado de los sucesores de Pedro (los Papas), sino situar este trozo del evangelio en el contexto en el que fue proclamado. Se trata de un contexto de humildad y no de exaltación.
    Jesús resucitado se aparece a un grupo de apóstoles. Y, encarándose a Pedro, le pregunta si le ama...
    Esta pregunta ya la había hecho Jesús a Pedro antes de la Pasión. Y Pedro, pescador avezado a las borrascas del Mar de Galilea, de carácter fuerte y vehemente, le había dicho que le amaba más que nadie, que daría la vida por Él... La realidad fue muy otra: Cuando comienza la pasión de Jesús, el fanfarrón de Pedro le negará tres veces, «antes de que cante el gallo», a raíz de la pregunta de una criada.
    En el texto del evangelio que leemos hoy, el Pedro que hallamos, dista mucho de ser aquella persona orgullosa. Se cuida muy mucho de decir que ama a Jesús «más que los demás». La experiencia vivida le ha hecho madurar en humildad.
    Pedro, el apóstol impulsivo, que apreciaba de veras a Jesús, aunque se mostró débil por miedo a la muerte, tiene ocasión de reparar su triple negación con una triple profesión de aprecio a Jesús. Y Jesús, viendo su humildad, le va a rehabilitar ante los demás, diciéndole: «Apacienta mis ovejas, apacienta mis corderos». La frase es muy importante, porque hace referencia a que Pedro será como el Buen Pastor, símbolo que había utilizado Jesús, inspirándose en el magnífico capítulo 34 de Ezequiel, en el que se dice que Dios vendrá a su pueblo como un Buen Pastor que cuida a sus ovejas, las protege, preserva de todo mal y entrega la vida por ellas.
    Estamos a punto de terminar el tiempo de Pascua. Estamos a tiempo de mostrar nuestra humildad y reafirmar nuestro amor a Jesús, como hiciera Pedro, con su misma humildad.
    El educador cristiano hace esfuerzos por conjugar exigencia con sencillez y humildad. Ser el guía de un pueblo de jóvenes requiere ponerse al frente, impulsar, corregir, reconducir actitudes... Todo ello debe hacerse desde la sencillez, la cercanía personal y una buena dosis de humildad.

    Apacienta mis ovejas
    Para cualquier judío de tiempos de Jesús, la frase ‘apacienta mis ovejas’, pronunciada en un contexto religioso, tan sólo podía hacer referencia a una realidad: A la profecía de Ezequiel.
    En esta profecía se describe, de forma magistral, a Dios como a un Buen Pastor que cuidará de su pueblo personalmente, de forma solícita y entregada. (Ez 34, 13-31)
    Cuando Jesús indica a Pedro que ‘apaciente las ovejas’ le está invitando a convertirse en un Buen Pastor, a imagen de Dios... y a imagen de Jesús, capaz de entregar la vida por aquellos que le han sido encomendados.
    Los cristianos que asumen la responsabilidad de hacer concreta e histórica la fe, tienen en la imagen del Buen Pastor un modelo a seguir.

    Verbena María Auxiliadora en @Sales_Trinidad

    Con objeto de manteneros informados de todos los actos que se celebra en la Casa de la Trinidad (@Sales_Trinidad) con motivo del mes de María, os dejamos este cartél de la "Verbena de María Auxiuliadora" y una invitación don Francisco Ruiz (sdb), director de la Casa
    VERBENA DE MARÍA AUXILIADORA
    Francisco Ruiz, director de la Casa

    Es un momento familiar precioso en torno a nuestra Madre Auxiliadora. El programa, cargado de novedades, ya lo conocéis. Por favor, participad con vuestra familia y vuestra clase a muchas actividades interesantes: la merienda, el Gran Prix de mascotas, las actuaciones, los juegos y deportes. El viernes habrá un concurso gastronómico de dulces y el sábado de tortillas y empanadas. No dejéis de participar. Estará a vuestra disposición el aparcamiento por la calle San Juan Bosco.

    Feliz fiesta de María Auxiliadora.

    Lleva tu regalo para la Tómbola a la portería

    Trae tu regalo para la "Tómbola de la María Auxiliadora"

    Ya sabemos que en la Verbena de María Auxiliadora, se instalará una gran TÓMBOLA y que desde la Casa de la Trinidad se nos pide colaboración.

    Estamos invitados a traer regalos útiles que la hagan atractiva. No importan el tamaño ni la cantidad.

    Entrégalos en portería.

    21/may de 2015, Jueves 7º de Pasua

    Que sean completamente uno
    Jesús, levantando los ojos al cielo, oró, diciendo:
    «Padre santo, no sólo por ellos ruego, sino también por los que crean en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también lo sean en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.
    También les di a ellos la gloria que me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno; yo en ellos, y tú en mí, para que sean completamente uno, de modo que el mundo sepa que tú me has enviado y los has amado como me has amado a mí.
    Padre, éste es mi deseo: que los que me confiaste estén conmigo donde yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste, porque me amabas, antes de la fundación del mundo.
    Padre justo, si el mundo no te ha conocido, yo te he conocido, y éstos han conocido que tú me enviaste. Les he dado a conocer y les daré a conocer tu nombre, para que el amor que me tenías esté con ellos, como también yo estoy con ellos».
    Juan 17, 20-26

    Comentario (José Joaquín Gómez Palacios, sdbEl capítulo 17 del Evangelio de Juan ha sufrido muchos siglos de «secuestro». Con frecuencia se le ha presentado como «la oración sacerdotal», haciendo creer que Jesús estaba rezando por «sus sacerdotes».
    Pero la mirada de Jesús va más allá, pues los sacerdotes, -tal y como los entendemos hoy-, no estaban todavía constituidos cuando se escribía el evangelio de Juan, allá por el final del siglo I de nuestra era. Esto no significa que se niegue valor al “sacerdocio”.
    Los “sacerdotes” en la iglesia tienen su propia historia.
    Conviene devolver este extraordinario capítulo a toda la comunidad cristiana. Estos son sus verdaderos destinatarios. Las cosas altas, profundas e inmensas que dice todo el capítulo son para cristianos de a pie, cristianos ordinarios que vivían sin poder y sin prestigio, con el único deseo de parecerse a Jesús su Maestro. Aquellas comunidades, aunque eran insignificantes en medio del Imperio Romano y estaba en la lista de las minorías sociales, tenía un puesto de privilegio en el corazón de Dios.
    La primera parte del capítulo es una oración por la comunidad presente. La segunda parte es una oración por la comunidad futura. En esta comunidad futura están precisamente todos aquellos que, siendo de otras culturas, se incorporarán al cristianismo, atraídos por los planteamientos de Jesús. Estamos incluidos nosotros.
    La incorporación al cristianismo de personas de toda raza y cultura rompió el muro de la división y de la exclusión, que de hecho habían montado las tres culturas entonces reinantes. El judío excluía de la salvación a quien no estuviera bajo la Ley y la circuncisión; quien no era judío era un pagano. El griego despreciaba a quien no poseía su sabiduría; no ser griego era signo de ignorancia. El romano sólo reconocía derechos a quien tuviera la ciudadanía romana; quien no fuera ciudadano romano era un siervo o un esclavo. Jesús intuye la necesidad de unidad para su comunidad futura, que deberá ser multiétnica y pluricultural.
    El texto hace referencia a la unidad... Quienes hallan en Dios un vínculo de unidad, se sienten hermanos
    resucitados y nuevos, porque el amor, la solidaridad, la igualdad y la fraternidad es el camino para borrar diferencias y comprender que, a pesar de la diversidad, todos los hombres y mujeres tienen el corazón del mismo color... El evangelio de hoy aporta luz a los problemas actuales de la inmigración, la fusión étnica, el mestizaje cultural... y tantas situaciones nuevas que nacen de un planeta entendido como «aldea global».
    El educador cristiano, siguiendo el texto que acabamos de leer, se constituye en educador para la pluriculturalidad; una necesidad para el tiempo de hoy marcado por nuevas migraciones.

    Expansión del cristianismo. Siglo I

    Pádel nocturno en la Trinidad

    Recordamos nuevamente el I Torneo de Pádel Nocturno "María Auxiliadora"

    Con motivo de la Fiesta de María Auxiliadora, y para inaugurar las pistas de pádel que se están construyendo en el colegio, se ha organizado un campeonato nocturno durante los días de la Verbena (22 y 23 de mayo).

    Podrán participar, las primeras 20 parejas (mixtas) que, indicando nombre completo de ambos participantes y teléfono de contacto, se inscriban a través del correo que la AMPA a puesto a disposición

    Si estás interesado, date prisa

    Fernando J. Claros
    Información y comunicación

    20/may de 2015, Miércoles 7º de Pascua

    Que sean uno, como nosotros
    Jesús, levantando los ojos al cielo, oró, diciendo:
    «Padre santo guarda en tu nombre a los que me has dado. Para que sean uno, como nosotros. Cuando estaba con ellos, yo guardaba en tu nombre a los que me diste, y los custodiaba, y ninguno se perdió, sino el hijo de la perdición, para que se cumpliera la Escritura.
    Ahora voy a ti, y digo esto en el mundo para que ellos mismos tengan mi alegría cumplida.
    Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los retires del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo.
    Conságralos en la verdad; tu palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así los envío yo también al mundo. Y por ellos me consagro yo, para que también se consagren ellos en la verdad».
    Juan 17, 11-19

    Comentario (José Joaquín Gómez Palacios, sdbJesús se preocupa de sus discípulos y por los problemas y dificultades que van a sobrevenirles en el futuro.
    De igual modo que él los guardó para que no se perdieran, y procuró que fueran madurando como personas y como creyentes, siente también preocupación por ellos en este momento decisivo.
    Cuando Jesús dice «mundo» está refiriéndose a las situaciones negativas de la historia: A la cizaña que crece mezclada con el trigo... Jesús tiene una visión muy realista de la humanidad. En su caminar ha encontrado situaciones de amor y sencillez, capaces de llenar de sentido la vida. Pero también ha tropezado con corazones endurecidos e hipócritas que se aupaban sobre las espaldas de los más pobres. Jesús fue bueno, pero no ingenuo.
    Jesús indica a aquellos primeros cristianos, que no hay que eludir las situaciones negativas, sino que hay que hacerles frente, comprometiéndose en la transformación positiva de la realidad. Y ello tan sólo se consigue formando un grupo de creyentes unidos en lo esencial. Jesús les invita a vivir en unidad. Y las primeras comunidades salvaguardarán la unidad a pesar de ser muy distintas entre ellas.
    Pero el texto de hoy encierra una segunda enseñanza muy sutil: La dinamicidad. Jesús no ve a su comunidad como un grupo estático, sumergido en la quietud mística del grupo integrista. Para Jesús, aquel grupo de discípulos es un grupo dotado de vitalidad. Así quiere que sea el grupo de sus seguidores: Gente en constante y continua evolución, implicados en los problemas del «mundo», pero sin venderse a la comodidad, al poder, a la violencia o a la desesperanza.
    El educador cristiano halla muchas ocasiones para hacer operativa esta enseñanza de Jesús: Los niños y los jóvenes viven su vida de cara al futuro. Para ellos todo está por venir. El educador cristiano tiene ante sí la hermosa misión de traducir la fe cristiana a palabras, gestos y expresiones comprensibles para la emergente cultura juvenil.

    Éfeso
    Éfeso es una de esas grandes ciudades a las que se dirigen los primeros cristianos para anunciar la Palabra del Señor.
    Esta urbe contaba, en tiempos de Jesús, con 250.000 habitantes.
    Se hallaba situada fuera de los límites de Israel, en Asia Menor (actual Turquía)
    Disponía de una interesante red de alcantarillado, teatro con capacidad para 25.000 personas sentadas, anfiteatro, una magnífica biblioteca, baños, templos...
    Unos grandes soportes de hierro sostenían lámparas de aceite que iluminaban las grandes calles por la noche proporcionando el primer alumbrado nocturno de la historia.
    Los primeros cristianos supieron adaptar su mensaje a la nueva cultura en la que se sumergieron.
    La ciudad de Éfeso adoraba a multitud de divinidades paganas.
    Este fue uno de los escollos contra los que tuvieron que enfrentarse los primeros cristianos.
    En las ruinas de esta ciudad se ha hallado una imagen de la diosa «Nike», que en griego significa:
    Victoria. (Imagen inferior).
    El nombre de una conocida marca de prendas deportiva proviene de esta palabra griega: Nike.
    Éfeso. TeatroCapacidad 28.000 personas

    NIKE Diosa de la Victoria