Logo AAAADB

¿Cómo puedo darme de alta como socio o socia?

Rellena la Solicitud de federación y háznosla llegar al correo secretaria@aaaadb-trinidad.org, o entréganosla directamente en nuestra Asociación.
Instagram Twitter Facebook WhatsApp

Convivencia El Milagro de las castañas 2024


Mostrando entradas con la etiqueta Santos salesianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos salesianos. Mostrar todas las entradas

8/ene, Beato Titus Zeman.

El 8 de enero recordamos al matir salesiano, beato Titus Zeman. Vía https://tituszeman.sk/es/
Titus Zeman, sacerdote salesiano, martir

Beato Padre Titus Zeman nació el 4 de enero de 1915 en Vajnory. De niño se enfermaba con frecuencia. Después que a los diez años se curó de pronto gracias a la intercesión de la Vírgen de los Siete Dolores, decidió llegar a ser sacerdote. Su familia vendió un pequeño terreno y le ayudaron también algúnos bienhechores y apoyaban a Titus durante los años de estudios en su camino hacía el sacerdocio.

El día 6 de agosto de 1932 emitió su primera promesa religiosa como salesiano. Estudió teología en Roma y en Chieri cerca de Torino, donde también fue ordenado sacerdote el día 23 de junio de 1940. Después de su regreso a la patria empezó a estudiar química y ciencias naturales y posteriormente enseñó en diferentes institutos salesianos.

Cuando en el aňo 1946 los comunistas exigían la eliminación de los crucifijos de las aulas, Titus siendo profesor en Trnava se opuso y como consecuencia fue despedido de la escuela. En una situación cuando el poder del estado cerró todos los monasterios y los monjes y las monjas fueron internados, juzgados y humillados, Titus Zeman decidió salvar las jóvenes vocaciones espiriruales. Durante el otoño de 1950 acompañó dos veces de forma clandestina a los jóvenes clérigos cruzando el río Morava y atraversando Austria hacía Italia, para que pudieran finalizar sus estudios de teología y ser ordenados sacerdotes. Ayudó a escapar a la libertad también a algúnos sacerdotes diocesanos.

Durante la tercera travesía en abril de 1951 Titus Zeman fue detenido juntos con casi todo el grupo. Las acusaciones fueron: espionaje y alta traición. El fiscal exigía la pena de muerte, pero al final lo sancionaron a 25 años de privación de libertad incondicional junto con la pérdida de los derechos civiles.

Titus estuvo en la cárcel durante largos 13 años, fue severamente torturado, ridiculizado, humillado.

En la mina de Jáchymov tuvo que triturar manualmente el uranio. En el 1964 el régimen liberó condicionalmente a Titus, pero este sigió pasando por sufrimiento, lo seguían y ejerciéron un experimento médico sobre el.

Murió el 8 de enero de 1969 a consecuencia de la tortura y prisión. En 1991 fue proclamado definitivamente inocente en un proceso de rehabilitación. En el año 2010 los salesianos de Don Bosco iniciaron el proceso de su beatificación. El lunes 27 de febrero 2017 el Papa Francisco autorizó el decreto: el martirio del Siervo de Dios Tito Zeman.

El Padre Titus Zeman fue beatificado el 30 de septiembre de 2017 en la capital de Eslovaquia, Bratislava.

Fotos

5 de diciembre, don Felipe Rinaldi

El 5 de diciembre recordamos la muerte (en 1931) de don Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco. Aquí tenemos la referencia que de don Felipe Rinaldi hay en la web mundial de los salesianos
Se une a Don Bosco
Nacido el 28 de mayo de 1856 en Lu Monferrato (Alessandria), Felipe se sintió ganado por Don Bosco a la edad de veintidós. Como sacerdote, se le encomendó la formación de aspirantes y novicios. En 1899, el Padre Rua lo envió como Director a la comunidad de Sarriá, en España y más adelante como provincial principal. En ese rol contribuyó enormemente al desarrollo de los Salesianos en España.

Vicario General
Al ser designado Vicario General de la Congregación, se volvieron aún más evidentes su don como padre y la riqueza de sus iniciativas. Instauró centros de formación para ofrecer ayuda espiritual y social a las mujeres jóvenes trabajadoras; planificó trabajos de imprenta y guió y apoyó a las Hermanas Salesianas en un momento particularmente sensible de su historia. Dio mucho aliento a los Cooperadores, e instauró la Federación Mundial de ex alumnos, tanto masculina como femenina.

Rector Mayor
Trabajando con la Celadoras de María Auxiliadora, vislumbró las posibilidades de una nueva forma de vida consagrada en el mundo y lo hizo una realidad. El grupo se convertiría más adelante en los "Voluntarios de Don Bosco". Fue elegido Rector Mayor en 1922. El Padre Francesia decía: "Lo único que le falta al Padre Rinaldi es la voz de Don Bosco: tiene todo lo demás".

Un maestro de la vida espiritual
Utilizó todas sus energías en adaptar el espíritu de Don Bosco a todas las épocas. Hizo mucho para desarrollar los estudios salesianos y fue un maestro de la vida espiritual. Trabajó para renovar la vida espiritual de los Salesianos, tenía una fe total en Dios y una confianza ilimitada en María Auxiliadora. Le solicitó a Pío XI que concediera "indulgencias por el trabajo santificado". Se interesó mucho en las misiones, enviando muchos jóvenes Salesianos a aprender idiomas y costumbres para que la evangelización fuera más eficiente.

Murió el 5 de diciembre de 1931. Sus restos son venerados en la cripta de la Basílica de María Auxiliadora. Es conmemorado el 5 de diciembre.

Fue beatificado el 29 de abril de 1990 por Juan Pablo II.

P. Luis Variara, santidad salesiana (15/ene)

El 15 de enero recordamos al salesiano don Luigi Variara, declarado Venerable el 2 de abril de 1993 y Beato el 14 de abril de 2002 por Juan Pablo II con este artículo de su vida que aparece en la web del vaticano.
P. Luis Variara nació el 15-I-1875 en Viarigi (Asti, Italia). En 1856 había estado allí Don Bosco para predicar una misión. Y fue a Don Bosco a quien el papá confió el hijo, llevándoselo a Valdocco el 1-X-1887. El Santo morirá cuatro meses más tarde, pero Luis llegó a conocerlo como para quedar marcado por toda la vida. Así recuerda él mismo el evento: «Estábamos en la estación de invierno. Jugábamos una tarde en el amplio patio del Oratorio, cuando de repente se oyó gritar de un lado a otro: ¡Don Bosco!... ¡Don Bosco! Instintivamente nos abalanzamos todos hacia el sitio donde aparecía nuestro buen Padre, a quien sacaban a dar un paseíto en un coche. Lo seguimos hasta llegar al lugar donde debía subir al vehículo. Pronto se vio Don Bosco rodeado de su querida turba infantil. Yo buscaba afanosamente el modo de situarme en algún punto donde pudiera verlo a mi gusto, pues deseaba ardientemente conocerlo. Me acerqué lo más que pude y, en el momento de ser ayudado a subir al coche, me dio una dulce mirada y sus ojos se fijaron detenidamente en mí; tenía la seguridad de haber conocido a un santo y que ese santo había leído en mi alma algo que sólo Dios y él pudieron saber».

Pidió hacerse salesiano: entró al noviciado el 17-VIII-1891 y lo concluyó el 2-X-1892 con los votos perpetuos en las manos del primer sucesor de Don Bosco, el Beato Miguel Rua, quien le susurró al oído: «Variara, no varíes». Hizo los estudios de filosofía en Valsálice, donde conoció al Venerable Andrés Beltrami. Por allí, en 1894, pasó el P. Unia, célebre misionero que poco antes había comenzado a trabajar entre los leprosos de Agua de Dios. «Cuál no sería mi asombro y alegría – narra el mismo P. Variara – cuando, entre los 188 compañeros que tenían la misma aspiración, fijando su mirada en mí, dijo: «Éste es el mío».

Sigue leyendo...

13/oct, Beata Alessandrina María Da Costa

Hoy recordamos a la Beata Alessandrina María Da Costa (1904-1955), salesiana cooperadora que de la que encontramos estas líneas en la web Salesianos Don Bosco.
Beata Alessandrina María Da Costa (1904-1955)
Vía: Salesianos Don Bosco
Vivaz, juguetona, afectuosa y muy querida por sus compañeras

Alejandrina María da Costa nació el 30 de marzo de 1904 en Balasar, Portugal. Fue educada cristianamente por su madre y su hermana Deolinda. Alejandrina estuvo con su familia hasta los siete años cuando fue enviada a Povoa do Varzim como pensionada en la familia de un carpintero, a fin de poder asistir a la escuela primaria que no habí en Balasar. Cuando volvió a Balasar trabajó en el campo; era muy alegre, afectuoso y juguetona, y muy querida por sus compañeras.

Para salvar su pureza… parálisis total
Cuando tenía 14 años se arrojó de una ventana al jardín de su casa para salvaguardar su pureza amenazada por unos mal intencionados. Cinco años más tarde, la lesión que le causó la caída le produjo una parálisis total que la obligó a estar en cama por más de 30 años. Fue cuidada por su hermana mayor.

El carisma salesiano victimal
Ella pidió la gracia de la curación, pero la Virgen le concedió en cambio la gracia de aceptar su sufrimiento, y también el deseo de sufrir por la salvación de las almas. El carisma victimal, que se desarrolló con los Padres Beltrami, Czartoryski, Variara y con Sor Eusebia Palomino, también inspiró a Alejandrina. Ella se ofreció a Cristo como víctima por la conversión de los pecadores y por la paz en el mundo: “No tengo otro objetivo que el de dar gloria a Dios y salvar almas”.

Ni alimento ni bebidas durante 13 años – sólo la Eucaristía

Durante cuatro años (1938-1942), superando su habitual parálisis, pudo levantarse de la cama y en 182 ocasiones, cada viernes, durante tres horas de sufrimiento, revivió la pasión de Cristo. Solicitó y obtuvo de Pío XII que el mundo fuera consagrado al Inmaculado Corazón de María (31 de octubre de 1942). Del 27 de marzo de 1942 hasta su muerte, durante 13 añs y siete meses, no comió ni bebió nada sino su comunión diaria. El hecho inexplicable fue certificado científicamente por varios médicos, algunas veces en forma humillante para Alejandrina.

Se hace Cooperadora Salesiana
Fue una gran mística. En constante unión con Jesús en los tabernáculos de todo el mundo, recibió éxtasis y revelaciones. El Señor dispuso que su segundo director espiritual fuera un Salesiano, el P. Humberto Pasquale, que recogió su precioso diario. Ella aceptó entonces ser Cooperadora. Decía: “Siento que estoy muy unida a los Salesianos y a los Cooperadores. ¡Cada vez que miro mi diploma de Cooperadora ofrezco mis sufrimientos unida a todos ellos, por la salvación de los jóvenes! Amo a la Congregación. La amo mucho y nunca la olvidaré ni en el cielo ni en la tierra”. Miles de personas acudían a su lecho para recibir de ella palabras de consuelo. El 13 de octubre de 1955 murió en Balasar, donde estáenterrada ahora, en dirección al tabernáculo. Multitud de peregrinos van a visitarla. Juan Pablo II la beatificó el 25 de abril de 2004.

5/oct, recordamos al Beato Alberto Marvelli

El 5 de octubre recordamos al beato Alberto Marvelli, laico cristiano que creció en el Oratorio Salesiano de Rímini con una semblanza que encontramos en la web del vaticano.
  • Mi programa de vida se sintetiza en una sola palabra: Santo
  • Con la ayuda del Señor deseo y me propongo de ser siempre un ejemplo para mis compañeros y defender la fe en todos los momentos que se me presente la ocasión, todo para mayor gloria de Dios
ALBERTO MARVELLI (1918-1946)
Web del Vativano

Nace en Ferrara, Italia, el 21 de marzo de 1918. Es el segundo de seis hermanos. Crece en una familia cristiana, en la que a la vida de piedad se unen actividades caritativas, catequísticas y sociales.

Participa en el Oratorio salesiano y en la Acción Católica, donde madura su fe con una opción decisiva: "mi programa de vida se resume en una palabra: santidad".

Alberto reza con recogimiento, enseña la catequesis con convicción, demuestra celo apostólico, caridad y serenidad. Posee un carácter fuerte, decidido, voluntarioso y generoso y un fuerte sentido de la justicia, por ello influye moralmente entre sus compañeros. Es deportista y dinámico; ama el tenis, el fútbol, la natación, las excursiones en la montaña, pero su gran pasión será la bicicleta, en la que descubre un medio privilegiado para su apostolado y su acción caritativa.

Madura su formación cultural y espiritual en la Federación Universitaria Católica Italiana (F.U.C.I.), eligiendo como modelo de vida juvenil a Pier Giorgio Frassati.

Una vez finalizados sus estudios universitarios en ingeniería mecánica el 30 de junio de 1941, Alberto debe enrolarse como militar, puesto que Italia está en guerra, una guerra que él condena con lucidez y firmeza: "descienda pronto la paz con justicia para todos los pueblos, la guerra desaparezca para siempre de la faz de la tierra". Dado de baja en el ejercito por tener tres hermanos en el frente, trabaja durante un breve período en la FIAT de Turín.

Tras los trágicos acontecimientos del 25 de julio que lleva a la caída del fascismo y la ocupación alemana del territorio italiano el 8 de septiembre de 1943, Alberto vuelve a su casa de Rímini. Sabe cuál es su misión: transformarse en obrero de la caridad.

Después de cada bombardeo Alberto es la primera persona en ayudar a los heridos, a dar valor a los sobrevivientes y a asistir a los moribundos, a sacar de las ruinas a los sepultados vivos.

A su alrededor hay no sólo ruinas sino también tanta hambre. Alberto distribuye a los pobres colchones, frazadas, ollas y todo lo que logra recoger. Va donde los campesinos y comerciantes, compra alimentos y después, en su bicicleta cargada de provisiones, sale en busca de los que tienen hambre. Muchas veces regresa a su casa sin zapatos e incluso sin bicicleta: había dado a quien tenía más necesidad que él.

Durante el período de la ocupación alemana Alberto logra salvar a muchos jóvenes de la deportación. Con una acción heroica consigue abrir los vagones del tren que partía desde la estación de San Arcángel y libera a hombres y mujeres que iban destinados a los campos de concentración.

Después de la liberación de la ciudad el 23 de septiembre de 1945, al constituirse la primera junta del Comité de liberación, entre los asesores figura Alberto Marvelli, a pesar de no estar inscripto en ningún partido político ni pertenecer a los "partigiani". Todos han reconocido y valorado el gran trabajo realizado por él a favor de los sin techo.

Tiene 26 años, es joven, pero afronta concretamente los problemas, con aptitud y competencia. Posee coraje en las situaciones más difíciles y una disponibilidad sin límites. Le confían el cargo más arduo: ocuparse de poner orden en la concesión de viviendas en la ciudad. Después le encargan el área de la reconstrucción, como colaborador del Ente de Ingenieros Civiles.

Alberto escribe en un pequeño bloc: "servir es mejor que hacerse servir. Jesús sirve". Es con este espíritu de servicio que Alberto asume siempre sus obligaciones cívicas.

o como un servicio a la sociedad organizada: la actividad política podía y debía transformarse en la expresión más alta de la fe vivida.

En 1945 el Obispo lo llama a dirigir a los Profesionales Católicos. Su compromiso se sintetizó en dos palabras: cultura y caridad.

Convencido de que "no es necesario llevar la cultura sólo a los intelectuales sino a todo el pueblo", funda una Universidad popular. Abre un comedor para pobres. Los invita a misa y reza con ellos; después, en la mesa sirve la comida y escucha sus necesidades. Su actividad a favor de todos no conoce descanso. Como cofundador de la A.C.L.I. (Asociación Católica de Trabajadores Italianos), forma una cooperativa para los que se dedican a la construcción; es la primera cooperativa "blanca" en la "roja" región italiana de la Romaña.

La intimidad con Jesús Eucarístico lo lleva a no encerrarse en sí mismo, a no desatender su compromiso con la historia. Por el contrario, cuando se da cuenta de que el mundo que lo circunda está bajo el signo de la injusticia y del pecado, la Eucaristía le da fuerzas para realizar su trabajo de redención y liberación, capaz de humanizar la faz de la tierra.

Al anochecer del 5 de octubre de 1946, mientras se dirige en bicicleta a un mitin electoral, siendo uno de los candidatos para la elección de la primera administración comunal, un camión militar lo atropella y le provoca la muerte. Tenía 28 años. Toda Italia lloró su muerte. En la historia del apostolado de los laicos, la figura de Alberto Marvelli se presenta como la de un precursor del Concilio Vaticano II en lo que se refiere a la animación y el compromiso apostólico de los laicos en la transformación cristiana de la sociedad. El siervo de Dios Jorge La Pira escribió sobre él: "La Iglesia de Rímini podrá decir a las próximas generaciones: yo os muestro cómo es la vida cristiana auténtica".

María Mazzarello, santidad salesiana

Hoy recordamos a Santa María Mazarello, fundadora de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) con estas líneas sobre su vida del Portal Salesiano de España
Santa María Domenica Mazzarello
Vía donbosco.es

Maín, como se le llamaba familiarmente, nació el 9 de mayo de 1837 en un pueblecito de Italia llamado Mornese, y desde muy pequeña demostró ser una persona que amó la vida hasta el fondo. Se sintió amada por Dios y quiso proclamarlo a todo el pueblo. Estaba atenta a todo lo que ocurría en su propio entorno y se entregaba a ayudar a todos los que lo necesitaban.

Era alegre, sencilla, amable y fuerte a la vez, entusiasta y muy trabajadora. Además de ayudar a su madre en las tareas de casa y en el cuidado de sus hermanos, trabajó desde muy pequeña con su padre en la viña y… ayudaba a otras familias, era catequista y organizaba grupos festivos con las niñas y chicas de su pueblo.

Sigue leyendo...
También puedes echar un vistazo a este sitio dedicado a su vida del que ya te hablamos hace tiempo.

XXV aniversario de la beatificación de Don Felipe Rinaldi

La ANS nos recuerda que el 29 de abril se conmemora la beatificación del tercer sucesor de Don Bosco, que tuvo lugar en la Plaza de San Pedro en Roma en 1990, de manos del Papa, hoy santo, Juan Pablo II.
28/4/2015 (ANS – Roma)
En esa ocasión se expresó así el Sumo Pontífice presentando la figura del nuevo beato: "Su vocación nació del encuentro con el apóstol de los jóvenes, del que se inició personalmente en el camino de la formación religiosa y sacerdotal. Emuló las virtudes y las características espirituales de tal modo que fue llamado su "imagen viva". Ardía de amor por la Iglesia y promovió la presencia renovadora entre los pueblos con una genuina movilización misionera, aún siendo muy joven.

Consciente de la importancia de los laicos, se hizo cargo de la organización y la formación espiritual, siguiendo modernos criterios. El oratorio femenino por él dirigido con las Hijas de María Auxiliadora de Turín, se convirtió en un centro de intensa vitalidad eclesial con asociaciones religiosos, culturales, sociales y recreativas. Fue el ambiente ferviente de fe que floreció el que da lugar a un grupo de 'vida consagrada en el mundo', desarrollado hoy en sólido Instituto laical de las 'Voluntarias de Don Bosco’.

Don Rinaldi fue sobre todo incansable promotor de la gran Familia Salesiana, en sus diferentes grupos, y trabajó para que ella se desarrollara siempre como válida, coordinada y dúctil fuerza para la educación cristiana de los jóvenes y de las clases populares”.

Nacido en 1856 en Lu Monferrato en el Alessandrino, Felipe Rinaldi conoció a Don Bosco desde niño en el colegio de Mirabello. Se convirtió en sacerdote en 1882 y maestro de novicios, fue enviado a España donde se convirtió en inspector y contribuyó al desarrollo de la presencia salesiana en tierra ibérica. Como Vicario general de la Congregación dio impulso a los Cooperadores, a la pastoral vocacional, instituyó las federaciones mundiales de exalumnos y alumnos, fue atento al mundo del trabajo. Apoyó a las Hijas de María Auxiliadora y entiende el papel de las "Zelatrici", las futuras "Voluntarias de Don Bosco".

En 1922 fue elegido III sucesor de Don Bosco. Murió el 5 de diciembre de 1931 en Turín. Tuvo la alegría de ver la beatificación de Don Bosco el 2 de junio 1929.

22 de enero, recordamos a la Beata Laura Vicuña

Beata Laura Vicuña
La hija que ofreció la vida por salvar a la madre.

Nació en Santiago de Chile, el 5 de abril de 1891 y murió en Argentina el 22 de enero de 1904, a la edad de sólo 13 años. El Papa Juan Pablo II la beatificó el 3 de septiembre de 1988.

Su padre es un alto militar y jefe político de Chile. Una revolución derroca al gobierno y la familia Vicuña tiene que salir huyendo, desterrados a 500 kilómetros de la capital. Allá muere el papá y la familia queda en la miseria. Laura tiene apenas dos años cuando queda huérfana de padre.

La mamá, con sus dos hijas, Laura y Julia, emprende un larguísimo viaje de ocho meses hacia las pampas de Argentina. Allá encuentra un ganadero brutal y matón, y movida por su gran miseria, la pobre Mercedes se va a vivir con él en unión libre. El hombre se llamaba Manuel Mora.

En 1900 Laura es internada en el colegio de las Hermanas Salesianas de María Auxiliadora en el colegio de Junín de los Andes.

Allí, en clase de religión, al oír que la profesora dice que a Dios le disgustan mucho los que viven en unión libre, sin casarse, la niña cae desmayada de espanto. En la próxima clase de religión, cuando la religiosa empieza a hablar otra vez de unión libre, la niña empieza a palidecer. La profesora cambia de tema pero consulta el caso con la hermana directora del colegio: "¿Por qué será que Laura Vicuña se asusta tanto cuando se habla del pecado que es el vivir en unión libre?". La superiora le aconseja: "Vuelva a tratar de ese tema, y si ve que la niña se asusta, cambie de tema". Así lo hace.

Laurita se ha dado cuenta de un gravísimo mal: su madre, el ser que ella más ama en el mundo, después de Dios y la Virgen, su mamá Mercedes, vive en pecado mortal y está en grave peligro de condenación eterna. ¡Es terrible!

Y Laura hace un plan: ofrecerá su vida a Dios, con tal de que la mamá abandone a ese hombre con el cual vive en pecado. Comunica el plan al confesor, el Padre Crestanello, salesiano. El le dice: "Mira que eso es muy serio. Dios puede aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto". Pero la niña está resuelta a salvar el alma de la mamá a cualquier costo, y ofrece su vida al Señor Dios, en sacrificio para salvar el alma de la propia madre.

En el colegio es admirada por las demás alumnas como la mejor compañera, la más amable y servicial. Las superioras se quedan maravilladas de su obediencia y del enorme amor que siente por Jesús Sacramentado y por María Auxiliadora.

El día de su primera comunión ofrece su vida en sacrificio a Jesús, y al ser admitida como "Hija de María", consagra su pureza a la Sma. Virgen María.

Va a pasar vacaciones a donde vive su madre. Manuel Mora trata de irrespetarla pero ella no lo permite. Prefiere ser abofeteada y azotada brutalmente por él pero no admite ningún irrespeto a su virtud. Manuel aprende a respetarla.

En una gran inundación que invade el colegio, Laura por salvar la vida de las más pequeñas, pasa largas horas de la noche entre las friísimas aguas sacando niñas en peligro, y adquiere una dolorosa enfermedad en los riñones. Dios empieza a aceptar el sacrificio que le ofreció por salvar el alma de su mamá.

Laura empieza a palidecer y a debilitarse. Siente enorme tristeza al oír de los superiores que no la podrán aceptar como religiosa porque su madre vive en concubinato. Sigue orando por ella. Cae a cama. Dolores intensísimos. Vómitos continuos. Se retuerce del dolor. La vida de Laura se está apagando. "Señor: que yo sufre todo lo que a Ti te parezca bien, pero que mi madre se convierta y se salve".

Va a entrar en agonía. La madre se acerca. "Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios en sacrificio para obtener que tu no vivas más en unión libre. Que te separes de ese hombre y vivas santamente". Mamá: ¿antes de morir tendré la alegría de que te arrepientas, y le pidas perdón a Dios y empieces a vivir santamente?

"¡Ay hija mía! Exclama doña Mercedes llorando, ¿entonces yo soy la causa de tu enfermedad y de tu muerte? Pobre de mí ¡Oh Laurita, qué amor tan grande has tenido hacia mí! Te lo juro ahora mismo. Desde hoy ya nunca volveré a vivir con ese hombre. Dios es testigo de mi promesa. Estoy arrepentida. Desde hoy cambiará mi vida".

Laura manda llamar al Padre Confesor. "Padre, mi mamá promete solemnemente a Dios abandonar desde hoy mismo a aquel hombre". Madre e hija se abrazan llorando.

Desde aquel momento el rostro de Laura se torna sereno y alegre. Siente que ya nada le retiene en esta tierra. La Divina Misericordia ha triunfado en el corazón de su amadísma mamacita. Su misión en este mundo ya está cumplida. Dios la llama al Paraíso.

Recibe la unción de los enfermos y su última comunión. Besa repetidamente el crucifijo. A su amiga que reza junto a su lecho de moribunda le dice: ¡Que contenta se siente el alma a la hora de la muerte, cuando se ama a Jesucristo y a María Santísima!.

Lanza una última mirada a la imagen que está frente a su cama y exclama: "Gracias Jesús, gracias María", y muere dulcemente. Era el 22 de enero de 1904. Iba a cumplir los 13 años.

La madre tuvo que cambiarse de nombre y salir disfrazada de aquella región para verse libre del hombre que la perseguía. Y el resto de su vida llevó una vida santa.

Laura Vicuña ha hecho muchos milagros a los que le piden que rece por ellos ante Nuestro Señor. Y el Papa Juan Pablo II la declaró Beata en 1988.

Señor Jesús: Tú que concediste a Laura Vicuña la gracia de ofrecer su vida por la salvación del alma de su propia madre, concédenos también a todos nosotros la gracia de obtener buenas obras, la conversión y salvación de muchos pecadores. Amén.

Santos salesianos en diciembre

Se nos quedó atrás esta entrada que nos habla de don Felipe Rinaldi, III Sucesor de Don Bosco, de quien celebramos su festividad el pasado 5 de diciembre.
(ANS – Roma) – Al inicio del nuevo año litúrgico y en la víspera de la festividad de la Inmaculada, la Familia Salesiana hace memoria de la figura paterna y sonriente del Beato Felipe Rinaldi, III Sucesor de Don Bosco y fundador del Instituto de las Voluntarias de Don Bosco.


5 de diciembre: Beato Felipe Rinaldi
Don Rinaldi había entendido, en el contacto íntimo con Don Bosco y luego en su experiencia personal, que la actitud constante de unión con Dios era el secreto de la activa vida y del espíritu del Fundador. Sin inmersión total en Dios no se puede ser su discípulo. "La vida interior - decía - puede parecer un poco extraña para nosotros, en cuanto, como los salesianos, estamos siempre activos y ocupados. Sin embargo, es solo lo único que nos hace religiosos".

Consideraba esta actitud, la fuente cristalina de todo, la gracia primera, el verdadero motor secreto del genuino espíritu salesiano; y lo afirmaba con valentía, casi de forma paradójica: "Nuestra santidad - escribía a los hermanos - no está tanto en la práctica del sistema de vida abrazado por la profesión salesiana y tampoco en la imitación de las virtudes de nuestro Padre, sino en asegurar que la vida salesiana por nosotros abrazada, y que la imitación de las virtudes paternas están animadas por el espíritu del que las vivía y con el cual ejercitaba las virtudes Don Bosco mismo".

Él encarnó tal interioridad apostólica, que fue la raíz profunda de una actividad sorprendente. Baste recordar que durante su mandato, los salesianos pasaron de 4.788 a 8.836, con un crecimiento promedio de 450 por año, y las casas de 404 a 644. La beatificación de Don Bosco, en 1929, fue la ocasión que él valorizó por toda la concreta renovación espiritual y apostólica.

Una empresa magnánima y concretamente atrevida fue la misionera. Creó un tipo de movilización en este sentido: él abrió con 7 aspirantados misioneros y preparó expediciones de proporciones excepcionales, con el envío en misión de jóvenes - novicios y posnovicios. El último de los sucesores de Don Bosco en tratar íntimamente con el Fundador, personificó en sí mismo el espíritu de Don Bosco, la paternidad y la santidad, para ser capaz de impregnar mejor a sus hijos espirituales.

Recordamos a la beata María Troncatti

Retomamos las publicaciones que nos hablan de los santos salesianos. En este caso se trata de la beata María Troncatti (25/ago), testimonio de una Hija de María Auxiliadora, que dona toda su vida en las misiones.
25 de agosto de Beata María Troncatti
Vía SDB: 22/08/2014
Joven corazón abierto a la vida consagrada
María Troncatti nació en Cortegno Golgi (Brescia) el 16 de febrero de 1883. Creció feliz, trabajando duramente en su numerosa familia, dividiendo su tiempo entre la granja y el cuidado de sus pequeños hermanos y hermanas, en la cálida y afectuosa atmósfera creada por sus padres ejemplares. Acudía regularmente al catecismo en su parroquia, donde desarrolló un espíritu profundamente cristiano, que le abrió su corazón a los valores de la vocación religiosa.

Primera profesión en Nizza Monferrato
Sin embargo, por obediencia a su párroco, ella esperó hasta alcanzar la mayoría de edad para solicitar ser admitida en el Instituto de las Hermanas Salesianas. Hizo su primer profesión en 1908 en Nizza Monferrato. Durante la Primer Guerra Mundial (1915-18), Sor María tomó un curso de cuidados sanitarios en Varazze y trabajó como enfermera de la Cruz Roja en el hospital militar. Esta experiencia probaría ser muy valiosa en el curso de su larga vida misionera en la selva amazónica en Ecuador.

Misionera en Ecuador
Partió para Ecuador en 1922 donde fue enviada a trabajar entre el pueblo Shuar donde, junto con otras dos monjas, ella inició el difícil trabajo de evangelización. Ellas enfrentaron peligros de todo tipo, incluso los causados por las fieras de la selva y por la fuerte correntada de los ríos que debían ser vadeados o cruzados en frágiles “puentes” fabricados con enredaderas o en hombros de los indios.

Enfermera, cirujana, dentista
Macas, Sevilla de Don Bosco, Sucúas, son algunos de los “milagros” del trabajo de Sor María Troncatti que todavía florecen. Ella fue enfermera, cirujana, ortopedista, dentista, anestesista. Pero, sobre todas las cosas, ella fue catequista y evangelizadora, rica en los maravillosos recursos de la fe, la paciencia y el amor fraternal.

Promoción de la mujer Shuar
Su trabajo por la promoción de la mujer Shuar dio sus frutos en cientos de nuevas familias cristianas formadas, por la primera vez, a través de la elección libre personal por parte de las parejas jóvenes.

Sor María murió en un trágico accidente aéreo en Sucúa, el 25 de agosto de 1969. Sus restos descansan en Malacas, en la provincia de Morona (Ecuador).

29 de mayo, recordamos a José Kowalski

En la web de los salesianos, encontramos unas líneas biográficas del beato José Kowalski a quien recordamos hoy 29 de mayo
Sus primeros años
José Kowalski nació en Siedliska, cerca de Rzeszów, en Polonia, el 13 de marzo de 1911, del hogar de Wojciech y Sofía Borowiec, el séptimo de nueve hijos. Sus padres, católicos prácticantes, eran campesinos y propietarios de una modesta granja. Terminada la enseñanza primaria, ingresó al Colegio Salesiano de Oswiecim (Auschwitz). De inmediato se distinguió por su dedicación al estudio y al servicio y por su sincera alegria. Se inscribió al Sodalicio de la Inmaculada Concepción y a la Asociación Misionera, llegando a ser luego su Presidente. Se enamoró literalmente del carisma Salesiano y de su Fundador, de quien trató de seguir el ejemplo en todo: compromiso en la alegre animcaión de fiestas religiosas y civiles, en la presencia apostólica entre sus compañeros y, en particular, en la prioridad de su vida espiritual.

Deseo de ser santo
Siendo un joven estudiante empezó a llevar un diario, que nos transmite su devoción a María Auxiliadora y la Eucaristía: “O, Madre María”, escribió, “tengo que llegar a ser santo porque ese es mi destino. O Jesús, te ofrezco mi pobre corazón [...] que me separe de Ti y que permanezca siempre fiel hasta la muerte: prefiero morir antes que ofenderte, ni siquiera con el menor pecado”. “Debo ser un Salesiano santo, como lo fue mi Padre Don Bosco”.

La guerra
Hizo su profesión en 1928 en Czerwinsk y fue ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1938 en Cracovia. Fue nombrado secretario inspectorial. En la parroquia atendía el coro juvenil y se ocupaba de los jovenes más difícil. En 1939 Polonia fue ocupada, pero los Salesianos continuaron su labor educativa. Ese fue el motivo del dramático arresto acaecido el 23 de mayo de 1941: la Gestapo arrestó al Padre Kowalski junto con otros once Salesianos que estaban trabajaban en Cracovia.

Auschwitz
Al principio fue internado en la prisión de Motelupich en la misma ciudad; de allí el 26 de junio lo llevaron al campo de concentración de Auschwitz. Allí se le dio el número 17.350. En el campo de concentración eserjicó en secreto un apostolado: confesaba, celebraba Misas, rezaba el Rosario, daba conferencias clandestinas, también sobre Don Bosco, reforzando en los campañeros prisioneros con la voluntad de luchar por su supervivencia. Fue sometido a sufrimientos y humillaciones.

Condenado a muerte
Cuando fue descubierto con un Rosario, se rehusó a pisotearlo, acelerando así su martirio, el que ocurrió en Auschwitz el 4 de julio de 1942. Su cuerpo fue primero tirado en el vertedero de los excrementos, después fue quemado en el crematorio del campo. Sus compatriotas empezaron a venerar su memoria, considerando que su sacrificio había hecho fructificar vocaciones en Polonia. También el Papa Juan Pablo II opinaba lo mismo y se interesó personalmente en la causa de varios mártires polacos.

Por fin, los beatificó beatificado en Varsovia el 13 de junio de 1999.

23 de junio, día de San José Cafasso

Hoy celebramos el día de San José Cafasso
José María Cafasso (en italiano, Giuseppe María Cafasso) (Castelnuovo de Asti, 15 de enero de 1811 - Turín, 23 de junio de 1860), sacerdote católico piamontés. Destacó como confesor de San Juan Bosco y otros sacerdotes salesianos y diocesanos. El Padre Cafasso se conoce por su entrega a su ministerio sacerdotal y por su amor a la Eucaristía, como también, por su defensa de los presos condenados a muerte, a quienes le tocó administrar la Santa Comunión, antes de sus ejecuciones en la cárcel de Turín, de la cual fue capellán.
Fuente: Wikipedia
En la web de la Congregación Salesiana, tenemos esta breve reseña sobre este santo salesiano, propuesto por Pio XII como "modelo de sacerdote". 
Director de Seminario
José Cafasso nació en Castelnuovo d’Asti en 1811. Hijo de pequeños terratenientes, fue el tercero de cuatro hijos, de los cuales la última, Mariana, sería la madre de Beato Padre José Allamano. Desde que era muchacho, la familia y todo el pueblo lo estimaban como un santito Cursó sus estudios teológicos en el seminario de Chieri y en 1833 fue ordenado sacerdote. Cuatro meses más tarde se estableció en el "Convitto Ecclesiastico", para perfeccionar su formación sacerdotal y pastoral. Permanecerá allí por toda su vida, llegando a ser el Rector.
Director espiritual
En el Convitto se respirada la espiritualidad de San Ignacio de Loyola y las orientaciones pastorales y teológicas de San Alfonso Maria de Ligorio. Se cuidaba la enseñanza con gran atención y se trataba de formar buenos confesores y predicadores capaces. José estudió y profundizó a San Francisco de Sales que luego trasmitirá especialmente a un estudiante: Juan Bosco. Cafasso, su director espiritual entre 1841 y 1860, contribuyó a formar y orinetar la personalidad y la espiritualidad de Don Bosco. Fue típica de su enseñanza la valoración del deber diario como un camino hacia la santidad. Como también atestiguó el fundador de los Salesianos: "la extraordinaria virtud de Cafasso fue la de practicar constantemente y con fidelidad maravillosa las virtudes ordinarias".
Apóstol de los pobres
Siempre atento a las necesidades de los últimos, visitaba y apoyaba a los más pobres, aún economicamente, llevándoles el consuelo proveniente de su ministerio sacerdotal. Su apostolado también consistía en el acompañamiento espiritual a los encarcelados y aquellos condenados a muerte, a tal punto que era definido como el sacerdote de los presos. Prudente y reservado, maestro de espíritu, fue director espiritual de sacerdotes, laicos, políticos, fundadores.
Perla del clero italiano
Pío XI lo definió la perla del clero italiano. Padre Cafasso sostuvo aún materialmente a Don Bosco y a la congregación salesiana desde sus inicios. Después de una breve enfermedad murió el 23 de junio de 1860, cuando tenía apenas 49 años. Fue beatificado en 1925 y canonizado por Pío XII en 1947, quien lo reconoció como un "modelo de vida sacerdotal, padre de los pobres, consuelo de los enfermos, alivio de los prisioneros, salvador de los condenados al patíbulo". El mismo Papa, en su encíclica Menti Nostrae del 23 de septiembre de 1950, lo propuso como un modelo de sacerdote.